Crecimiento Económico Mundial
Según el FMI, en 2014 el crecimiento de Estados Unidos superó las expectativas por el dinamismo de la demanda interna y la moderación del ajuste fiscal, entre otros factores, en un contexto de menor desempleo y baja inflación.
En la Zona Euro y en Japón, la debilidad de la inversión y el consumo afectó el crecimiento en el último año.
Ante la caída de los precios del petróleo y de los principales bienes básicos de exportación y el menor dinamismo de China, se revisó a la baja el crecimiento potencial en economías emergentes y en desarrolloexportadores de materias primas
En 2015 se espera un crecimiento mundial de 3,5%, con las siguientes consideraciones positivas y negativas:
El crecimiento del PIB de Colombia en 2014 fue de 4,6%
En 2014, el consumo de los hogares representó el 79% del consumo total, y el del Gobierno el 21%.
Construcción, comercio y servicios financieros fueron las ramas de actividad de mayor crecimiento.
La industria manufacturera y la minería presentaron comportamiento débil.
El Banco de la República prevé crecimiento de 3,6% en 2015, con un rango de incertidumbre entre 2% y 4%, con los siguientes factores que podrían afectar el desempeño de la economía nacional:
La inflación en Colombia durante 2014 fue de 3,66%.
Según BanRep, en 2013 se presentaron unas condiciones climáticas que favorecieron la oferta agropecuaria, entre otros choques bajistas transitorios en el nivel de precios de ese año que no se repitieron en 2014 y por lo tanto en el último año se vieron ajustes positivos pero acordes con la meta de inflación de largo plazo y la depreciación del peso que se transmitió parcialmente a la variación anual del IPC transable.
* La depreciación impactó el IPP vía los precios de las materias primas importadas.
* A diciembre 2014 la variación del IPP se ubicó alrededor de 6%.
* En 2014, la mayor variación positiva en precios (IPP) se presentó en los bienes de consumo intermedio (6,85%).
* IPP considera la variación promedio de precios de una canasta representativa de bienes producidos y vendidos por empresas tanto nacionales como importadoras ofrecidos al interior del país en la primera etapa de comercialización dentro de la estructura productiva del país.
El BanRep prevé inflación alrededor de 3% en 2015:
Mercado laboral: El desempleo fue de 9,1% en promedio en 2014:
En 2015 el BanRep espera menos dinamismo en el mercado laboral con las siguientes perspectivas:
Tasa de cambio nominal: el peso colombiano se depreció 24,2% entre enero y diciembre de 2014
Tasas de interés y sector financiero en 2014
* Entre abril y agosto 2014, la JDBR aumentó la tasa de referencia en 25pb cada mes al considerar que la mayor dinámica de la demanda interna junto con inflación al alza, era coherente con una tasa de interés menos expansiva.
* Lo anterior se transfiere parcialmente y de forma gradual a las tasas de mercado
* La JDBR ha mantenido estable la tasa de referencia en los últimos meses ante pocas presiones de demanda y expectativas de inflación ancladas en la meta.
* Las tasas activas se mantuvieron relativamente estables en 2014
* A dic.2014, la cartera hipotecaria creció a un ritmo de 14,7% y el crédito a las empresas 13,6%
* El saldo de los créditos de consumo presentaron menor dinámica promedio en 2014 (13,1%).
* La cartera vencida total a dic.2014 registró variación real de 15,8%, superior a la de un año atrás (10,1%). Crédito de vivienda el de mayor aumento de obligaciones vencidas (16,1%).
Para 2015 el Banco de la República espera:
* Entre abril y agosto 2014, la JDBR aumentó la tasa de referencia en 25pb cada mes al considerar que la mayor dinámica de la demanda interna junto con inflación al alza, era coherente con una tasa de interés menos expansiva.
* Lo anterior se transfiere parcialmente y de forma gradual a las tasas de mercado
* La JDBR ha mantenido estable la tasa de referencia en los últimos meses ante pocas presiones de demanda y expectativas de inflación ancladas en la meta.