Las exigencias sociales, ambientales y económicas del país fijaron este año metas ambiciosas para Socya, al proyectar un crecimiento del 10 % en ingresos y excedentes netos.

Esto significa pasar de 52.364 millones de pesos, alcanzados el año anterior, a 57.500 millones de pesos este año. En excedentes netos se espera mantener el 4 % de margen, que normalmente maneja la entidad.

El presidente del Consejo Directivo de Socya, Héctor Arango, encabezó la asamblea de la entidad. Lo acompañó la directora ejecutiva, Juana Pérez Martínez. FOTO JUAN ANTONIO SÁNCHEZ.

Así lo manifestó a este diario Juana Pérez Martínez, directora de Socya, quien resaltó que la capacidad de crecer en el desarrollo social se ha dado en los 57 años de historia de la entidad. Cuenta con 36 sedes en 24 departamentos del país, actividades en 314 municipios e involucra a 516 empleados en trabajos de alto impacto .

Precisamente, la meta mencionada de crecimiento fue uno de los puntos discutidos ayer en la asamblea de la fundación, que se realizó en su sede administrativa de Medellín.

Es de anotar que su Consejo Directivo está conformado por 20 miembros de importantes compañías de origen antioqueño, que buscan desde la óptica sostenible, beneficiar a más comunidades, generándoles mejor calidad de vida.

“Incursionamos en sectores relevantes de la economía nacional. Somos operadores de proyectos de transformación del territorio sostenible. Por ejemplo, en obras para vías 4G, minas, hidroeléctricas, sector energético, gas, agricultura, entre otros”, aclaró Pérez.

Para este año se espera consolidar la operación social de la fundación en el Pacífico colombiano, así como en diferentes subregiones de Antioquia, especialmente en aquellas que fueron azotadas por el conflicto armado, como es el caso del Nordeste y Urabá.

Esto se dará mediante la integración con empresas que lleven a cabo proyectos en esos lugares específicos.

La principal fuente de ingresos de la fundación es la consultoría, actividad que se divide en cinco elementos: reasentamiento de población y restitución de condiciones de vida; desarrollo comunitario y fortalecimiento institucional; generación de ingresos; educación para la sostenibilidad y residuos.

La consigna que tiene la fundación es que las empresas que no intervengan su territorio de impacto, no son competitivas en el mercado.

Un ejemplo, es la formulación de proyectos productivos para comunidades. Se intervienen para hacerse sostenibles en el tiempo y así se mejoran sus condiciones de vida.

“El desarrollo sostenible es vital para el crecimiento de una economía. Nosotros somos los operadores sociales de los proyectos de desarrollo más importantes del país”, comentó por su parte Héctor Arango Gaviria, presidente del Consejo Directivo.

Entre los trabajos que ejecuta Socya con comunidades de impacto se encuentran: Hidroeléctrica Ituango, alianzas productivas con el Ministerio de Agricultura en seis departamentos, Porvenir II (proyecto hidroeléctrico de Celsia), desarrollo comunicacional de Isagén en seis departamentos, conservación, restauración y uso sostenible en páramos y programa de oro legal en Antioquia, entre otros.

El reciclaje

Otro frente de ingresos de esta fundación es la industria del reciclaje, específicamente con planta de material PET, reciclaje de aceite de cocina usado y reciclaje de vidrio. Además, está el programa “Recyclo” y la estación de transferencia de residuos sólidos.

Entre las cifras más destacadas por actividad del 2016, sobresalieron las 33.230 toneladas de vidrio beneficiado, las 7.589 toneladas de plástico PET procesadas; las 180.200 toneladas transferidas de residuos y las 266 toneladas de aceite usado de cocina comercializado.

Nueva unidad de negocio

El desarrollo como generador de equidad es importante en la economía colombiana. Esto demandó recientemente la creación de la Unidad de Análisis Sociopolítica del Territorio, que acompañará en campo los diferentes proyectos.

“Permitirá una lectura distinta de la realidad de una comunidad. Antes se hacía por proyecto, pero ahora es una unidad permanente integrada por politólogos, sociólogos, trabajadores sociales, comunicadores, economistas, entre otros profesionales, que guiarán las intervenciones”, agregó la directora.

De esta manera, Socya tiene la promesa de valor de acompañar la inversión que hacen las empresas aliadas, garantizando ejecución en lo social, ambiental, desde un rol neutral para servirle mejor al país en el camino hacia su transformación.

Fuente: El Colombiano

COLOMBIAPLAST  2022